martes, 20 de diciembre de 2011

Cuenta bancaria de las jornadas de comercio justo

Para actuar de forma consecuente con las políticas de comercio justo, acabamos de abrir la cuenta bancaria de las jornadas de Comercio Justo, Comunicación y Solidaridad en la entidad Tríodos Bank.

Esta empresa de banca ética y sostenible promueve en una de sus líneas el comercio justo como práctica habitual de consumo y destina parte de los beneficios de sus clientes a financiar proyectos de organizaciones como Intermón Oxfam o Ideas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Comercio justo a cualquier precio?

El pasado 17 de diciembre, La noche temática, clásico programa de las noches de sábado de La 2, trató sobre el consumo en general con motivo de las características fechas eminentemente comerciales en las que nos adentramos.

Uno de los documentales emitidos era ¿Comercio Justo a cualquier precio? que concebía las políticas de comercio justo desde una perspectiva crítica. ¿Qué beneficio real perciben los productores locales de algunos programas de comercio justo? ¿Las grandes multinacionales que como Carrefour comercian una pequeña proporción de productos Fair Trade pueden verse beneficiadas de alguna forma?

El comercio justo es absolutamente necesario, pero tampoco una panacea milagrosa que de forma automática mejora la vida de las personas. ¿Qué hay detrás de algunas prácticas de comercio justo? Un documental muy recomendable.

sábado, 17 de diciembre de 2011

#yoregalocomerciojusto

El próximo lunes 19 de diciembre, el proyecto Surco de Comercio Justo de Tenerife lanza la iniciativa de promover el hashtag de Twitter #yoregalocomerciojusto, como forma de promover el consumo responsable en las fiestas navideñas.

Sin pretensión de logar ser Trending Topic pero sin abandonar la esperanza de conseguirlo, la organización promueve esta acción como forma de sensibilizar a los usuarios de la red social Twitter de las prácticas abusivas del comercio convencional, y mostrar una alternativa de consumo real y original.

Desde aquí os animamos: #yoregalocomerciojusto

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Documental en la 2

El próximo sábado 17 de diciembre se emitirá un ciclo de documentales sobre el consumo en La noche temática, en La 2. Uno de los documentales emitidos será ¿Comercio justo a cualquier precio?

Descripción: El comercio justo o solidario surgió en 1980. Durante mucho tiempo permaneció confinado en las tiendas asociativas y en las ventas caritativas. El acto de compra era militante, manifestaba la expresión de la solidaridad entre los consumidores del norte y los pequeños productores del Sur. Pero, una vez instalados sus productos en los pasillos de las grandes superficies, ya hay quien se pregunta: ¿realmente beneficia esta fórmula al productor?

lunes, 5 de diciembre de 2011

Degustación de café de comercio justo

El pasado 1 de diciembre tuvimos la oportunidad de estar presentes en una completa degustación de cafés de comercio justo de la mano de Intermón Oxfam.

La degustación fue con motivo de la clausura de la I Semana de la Cooperación de la Universidad de Sevilla, y Elena Polidura (responsable de movilización social ciudadana de Intermón Oxfam) y Pepe Aguilar (periodista responsable del gabinete) proyectaron una síntesis de la historia de la producción del café, así como un breve documental muy explicativo sobre la situación de las cooperativas ugandesas.

Al finalizar y aprovechando la presencia de uno de los coordinadores del proyecto, Elena Polidura presentó la iniciativa de implantación de políticas de comercio justo en la US, que en este blog promovemos. Al finalizar el acto muchos estudiantes de distintos centros de la Universidad nos consultaron sobre la posibilidad de trabajar desde cada uno de los sitios en los que estudian. Esperamos que sea un germen de la movilización que veremos en algunos meses.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Para disfrutar de un buen café

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo acaba de impulsar una campaña sobre el café de comercio justo, con el lema: para disfrutar de un buen café no hace falta que termine molido nadie.

Os dejamos por aquí el enlace a la campaña, y un dato particularmente curioso, que explica el protagonismo del café en esto del comercio justo:
El café es, después del petróleo, el producto que genera mayor volumen de negocio en el mundo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¡Otra ayuda más!

¡Sí señor! ¡Nos han dado otra ayuda para la realización de las I Jornadas sobre Comercio Justo, Comunicación y Solidaridad! Esta vez provienen del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales.

Si el viernes pasado estábamos contentos hoy no cabemos en nosotros mismos de felicidad. Ya tenemos toda la financiación que necesitamos para hacer las Jornadas realidad, y ya estamos trabajando en la organización de todo el trabajo que se nos viene encima... ¡pronto os contaremos más detalles!

¡Gracias al Servicio de Extensión Universitaria por su apoyo! Y por supuesto mil gracias a la Vicedecana de Relaciones Institucionales y profesora de la Facultad de Comunicación, Aurora Labio, por su inestimable ayuda y su gran implicación en el proyecto. Sin ella esto no saldría ni la mitad de bien.

¡Esto marcha...!

martes, 15 de noviembre de 2011

Dile a Suchard que trabaje con chocolate de Comercio Justo

Reproducimos un mail recibido y os animamos a participar:

Hace unos días Patricia Martín, una chica preocupada por las condiciones en las que trabajan las personas en los países en vías de desarrollo, inició una petición en Actuable para pedirle a Suchard que garantizara que el cacao que utiliza para fabricar su turrón procede del comercio justo. Es decir, que garantice que no se ha explotado a niños o trabajadores para su obtención.

Hoy hemos sabido que la cuenta de Twitter que estaba siendo utilizada para promover esta campaña ha sido bloqueda. Alguien quiere silenciar esta campaña. Alguien no quiere que sepas que Suchard no está garantizando en su etiquetado que el cacao con el que hacen su turrón estrella no provenga del trabajo infantil.

No permitas que la campaña de Patricia sea silenciada. Alza tu voz: dile alto y claro a Suchard que debe garantizar a partir de ahora que el cacao utilizado en su turrón no procede de trabajos forzados

Si Suchard garantizara en su etiquetado que su cacao proviene del comercio justo, estaría garantizando que está pagando a los campesinos un salario digno, ofreciendo un precio mínimo por sus productos y certificando que en su elaboración no se ha empleado trabajo infantil o trabajos forzados.

10 estándares del Comercio Justo

Para profundizar un poco más en el concepto del comercio justo compartimos aquí estos 10 estándares elaborados por la IFAT, la mayor feria comercial sobre comercio justo que agrupó en 2010 a más de 2700 exhibidores de 49 países diferentes. Estos estándares sirven para acreditar a las organizaciones de comercio justo y establecer unos criterios comunes que garanticen el logro de los objetivos marcados.

  • Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
El comercio justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para productores que se encuentran en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional.
  • Transparencia y rendición de cuentas.
El comercio justo requiere una administración y relaciones comerciales transparentes, para trabajar de forma justa y respetuosa hacia los socios comerciales.
  • Desarrollo de capacidades
El comercio justo es un medio para desarrollar la independencia del productor. Las relaciones de comercio justo otorgan continuidad, durante la cual los productores y sus organizaciones de mercadeo pueden mejorar sus habilidades en administración y su acceso a nuevos mercados.
  • Promoción del comercio justo
Las organizaciones de comercio justo generan conciencia sobre el comercio justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Suministran a sus clientes información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados. Utilizan técnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estándares más altos en calidad y empaquetado del producto.
  • Pago de un precio justo
Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable. Ofrece un pago justo a los productores y toma en consideración el principio de igual paga para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres. Quienes Comercian Justamente aseguran un pago al día con sus socios y, en lo posible, ayudan a los productores a obtener acceso a financiamiento para las fases previas al cultivo y la cosecha.
  • Equidad de Género
Comercio justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas por su contribución en el proceso de producción y empoderadas en sus organizaciones.
  • Condiciones de Trabajo
El comercio justo también se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable. La participación de niños (si la hubiera) no afecta adversamente a su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos y se adhiere a la Convención de los Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas así como a todas las leyes y normas en su contexto local.
  • Trabajo Infantil
Las organizaciones de comercio justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y normas sociales para asegurar que la participación de niños (si la hubiera) en los procesos de producción de artículos comerciados justamente no afecte adversamente su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos. Las Organizaciones que trabajan directamente con productores organizados informalmente deben hacer explícita la participación de niños en la producción.
  • El medio ambiente
El comercio justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables.
  • Relaciones Comerciales
Las organizaciones de comercio justo comercian con una preocupación por el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promoción y al crecimiento del comercio justo. Se contribuye a los productores con el acceso a un pago por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-producción.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Estaciones ferroviarias de Adif acercan el Comercio Justo

Un total de trece estaciones Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) de nueve comunidades autónomas instalarán la próxima semana puestos de venta e informativos sobre 'Comercio Justo' con el fin de acercar a los viajeros esta alternativa comercial cuyo fin es la lucha contra la pobreza, según informa 'Comercio Justo'.

El objetivo es difundir el 'Comercio Justo' con el lema 'Es justo lo que necesitamos' y favorecer que la ciudadanía opte por este tipo de artículos que benefician a miles de personas de América Latina, África y Asia.

Con cada compra realizada, según explica 'Comercio Justo', los consumidores tienen la garantía de que los trabajadores y trabajadoras han recibido un salario digno, que han elaborado los productos en condiciones adecuadas, sin explotación infantil, y con métodos de producción son respetuosos con el medio ambiente.

Las estaciones de Adif que participarán en la iniciativa son: Gijón, Oviedo, Santander, Vialia Albacete Los Llanos, Toledo, Valladolid, Lleida Pirineus, Valencia Nord, Alicante, Castellón, Vitoria-Gasteiz, Pontevedra y Madrid Puerta de Atocha.

En todas ellas, los puestos estarán atendidos por personas voluntarias y profesionales de las organizaciones miembro de la coordinadora estatal de 'Comercio Justo' que son Ayuda en Acción, Intermón Oxfam, Fundación Vicente Ferrer, Medicus Mundi Álava, Proclade, Proyde, SETEM y Taller de solidaridad.

Fuente: EUROPAPRESS

viernes, 11 de noviembre de 2011

¡Ayuda concedida!

Por fin me estreno con mi primera entrada en este blog que lleva poco más de un mes de andadura. Nosotros llevamos bastante más trabajando en esto, y hoy todo ese trabajo ha tenido la primera gran recompensa. Estamos orgullosísimos y contentísimos de deciros que... ¡nos han concedido la ayuda de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla para las I Jornadas de Comercio Justo, Comunicación y Solidaridad! 

Estamos trabajando para cerrar cuanto antes el programa y demás trámites para las Jornadas, pronto os contaremos más detalles sobre asistentes, temáticas... por lo pronto vamos a celebrar este primer gran éxito, sin el que sería imposible seguir. Vosotros apuntad en la agenda los días 12, 13 y 14 de marzo y reservadlos para hablar sobre comercio justo, comunicación y solidaridad en la Facultad de Comunicación. Os prometemos que trabajaremos muchísimo para que todo salga genial.

¡Muchas gracias a la gente de la Oficina de Cooperación por su apoyo, esperamos estar a la altura! :)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Presentación del Café Tierra Madre

Hoy jueves 3 de noviembre a las 20,00h se presenta en la sede de Intermón Oxfam de Sevilla el proyecto Tierra Madre, de café de comercio justo. El objetivo principal es contribuir al empoderamiento de las pequeñas productoras nicaragüenses, llevadas íntegramente por mujeres.


El acto será presentado por Valentín Vilanova García, Director Territorial de Intermón Oxfam de Andalucía, Extremadura y Canarias y a posteriori habrá una degustación del café.

¡Nosotros iremos, por supuesto! Y sacaremos más ideas para el proyecto de comercio justo para la US ;)

martes, 18 de octubre de 2011

Reunión con la Oficina de Cooperación de la US

Los organizadores del Proyecto de Comercio Justo nos hemos reunido hoy con Francisco José Medina, Director de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

Nos ha ofrecido su apoyo y nos ha mostrado las posibilidades que se podrían integrar en una propuesta de Comercio Justo para la Universidad de Sevilla. No sólo la introducción de productos de comercio justo como el café y el azúcar en las cafeterías y comedores son viables, nos ha explicado también más posibilidades:

a) Editorial: la publicación de libros sobre comercio justo, solidaridad, cooperación...
b) Regalos institucionales: a menudo, la Universidad en sus actos regala pequeños obsequios a las personas invitadas en los actos institucionales (congresos, actos de investidura, tomas de posesión...). Un ejemplo sería una representación de la histórica fachada del Rectorado en bronce, con una talla que muestra el sello y leyenda de la Universidad, son objetos que también pueden ser producidos según los criterios del comercio justo.
c) Hacer intervenciones directas de Comercio Justo: comprar productos en países en vías de desarrollo y distribuirlos desde la misma Universidad. Está presente la problemática del funcionamiento financiero de la Universidad, que puede ser una traba.

Poquito a poco vamos avanzando. Contactaremos con la Universidad de Córdoba, que es bastante avanzada en cuanto a la aplicación de políticas de Comercio Justo e iremos edificando una propuesta viable para nuestra Universidad.

El próximo 25 de octubre nos reuniremos con una persona de Intermón Oxfam, ¡seguiremos informando!

domingo, 9 de octubre de 2011

Make coffee, not war


En Etiopía, más de 15 millones de personas se dedican al cultivo del café.

El café supone más del 63% de las exportaciones del país. En función del beneficio que la producción de esta semilla les reporta a los agricultores, así será la calidad de vida de una gran parte de las familias etíopes.

A día de hoy, los productores perciben alrededor de 1 birr etíope (21 birr - 1 €) por cada kilo de café etíope, uno de los cafés de mejor calidad que se cultivan en el planeta.

A través del comercio justo de café, se reducen los intermediarios que encarecen el precio del café y los productores perciben unos beneficios más acordes con el trabajo que realizan, mediante el cual se pueden permitir ciertos lujos como el acceso a la educación para sus hijos y la seguridad de que los miembros de la familia no caigan en hambruna.

El escaso nivel de vida provoca desplazamientos y la necesidad de la población de refugiarse en otras regiones, lo cual crea una situación de caldo de cultivo de conflictos armados entre los países ribereños.

Consume café de comercio justo: make coffee, not war.

viernes, 7 de octubre de 2011

África está en venta

Grandes compañías compran tierras para producir alimentos que luego exportan.
Mientras, los habitantes locales pasan hambre

JOSÉ MIGUEL CALATAYUD 07/10/2011

Imagine que España cediera la gestión de un territorio del tamaño de Extremadura a una empresa extranjera. O que hubiera españoles que pasaran hambre mientras compañías foráneas produjeran comida en España que luego exportarían a sus países de origen. Parece difícil de creer, pero esa es la situación que se está dando en algunos países del África subsahariana.

Desde 2001, los Gobiernos de países en desarrollo han arrendado, vendido o están negociando la cesión de 227 millones de hectáreas de tierras, o unos 2,27 millones de kilómetros cuadrados, según cifras del Land Matrix Partnership, un grupo de académicos, investigadores y ONG citados por Oxfam en un informe publicado hace unos días.
De ese total, gran parte de los contratos, que involucraron en gran mayoría a inversores extranjeros, se firmaron a partir de 2008. Y, desde ese año, más del 70% de los contratos se han dado en el África subsahariana, de acuerdo con un informe del Banco Mundial.
Mozambique, Sudán del Sur, Etiopía, Zambia, Liberia, Madagascar... incluso pequeños países como Uganda están cediendo grandes extensiones de tierra a firmas de origen extranjero. En la mayoría de los casos, estas adquisiciones conllevan la expulsión de las comunidades locales de las tierras en las que habitaban. Luego, estas son usadas con fines comerciales como la producción de biofuel o aceite de palma, o se utilizan para cultivar alimentos básicos como cereales o arroz que son exportados a otros países. Y la situación da una vuelta de tuerca más cuando se piensa que en algunos de estos países -como es el caso de Sudán del Sur y Etiopía- parte de la población requiere de asistencia humanitaria continua para no pasar hambre.

Fue en 2008 el año que estas ventas alcanzaron su auge. Un incremento motivado, según los expertos, por la subida del precio de los alimentos. Y fue a partir de entonces cuando grandes inversores privados, en su mayoría occidentales y países como China e India pero también Arabia Saudí, Kuwait y Corea del Sur, se lanzaron a comprar tierras en el extranjero en las que producir comida o a las que dar un uso comercial.

Parece que estos inversores han ido encontrando los bocados más apetitosos en el África subsahariana. Una zona que precisamente cuenta con enormes extensiones de tierra cultivable que no están siendo desarrolladas. Así, dejar su gestión a firmas extranjeras podría parecer, en principio, una solución positiva. Sin embargo, lo que podría ser un camino hacia la modernización tecnológica y el desarrollo del empleo local, en la práctica no beneficia a la comunidad porque los Gobiernos no están sabiendo negociar esas cesiones.

Los pocos estudios que hay sobre el tema muestran que, en la práctica, casi todos los casos de cesión de terreno a inversores extranjeros han acabado muy mal para las poblaciones locales. Es en estos casos cuando se usa la expresión acaparamiento de tierras, pero, ¿en qué consiste este fenómeno?

"El acaparamiento de tierras consiste en la sustracción de tierras rurales por parte de inversores internacionales para darles un uso comercial al mismo tiempo que niegan el acceso a esas tierras a la gente que tradicionalmente las usaba para ganarse la vida", resume Michael Ochieng Odhiambo, autor del informe Presiones comerciales sobre la tierra en África para la Coalición Internacional de las Tierras.

"Se llama acaparamiento precisamente porque no se consulta a la gente que normalmente usaba esa tierra y sus intereses no se tienen en cuenta", añade Odhiambo, que también es abogado ambientalista y director ejecutivo del Instituto para la Resolución de Conflictos por Recursos, con sede en Kenia.

Las firmas internacionales que invierten en tierras en África rechazan esta terminología y defienden que sus actuaciones contribuyen al desarrollo de zonas no productivas. La compañía británica New Forests Company, a la que Oxfam acusa de haber provocado el desalojo forzoso de 20.000 personas en Uganda, se describe en un comunicado enviado a este diario como "una compañía con una trayectoria impecable en inversiones sociales y en desarrollo, que en su corta vida no solo ha creado más de 2.000 empleos en remotas comunidades rurales en Uganda, sino que ha incrementado su acceso a la sanidad, educación, agua limpia y combustible".

De acuerdo con estos inversores, la adquisición de grandes extensiones de tierra en África no solo tendría consecuencias positivas sino que sería algo necesario para la contribución al desarrollo social y económico de estos países.

"Nadie niega que a esas tierras se les podría dar un mejor uso y nadie sugiere que invertir en tierras sea algo malo en sí mismo, la cuestión aquí es el proceso que se sigue", responde Odhiambo. "Normalmente, se ignoran los derechos de las comunidades indígenas cuyo sustento depende de esas tierras. Si el objetivo es realmente beneficiar a las poblaciones locales, entonces esta gente debería ser incluida en las conversaciones y en la toma de decisiones, para que sus intereses sean tenidos en cuenta", añade.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los que acaban trabajando en las nuevas plantaciones no son personas de las comunidades locales. Odhiambo señala que, en algunos casos, firmas chinas traen a sus propios trabajadores, que de esta forma desplazan a los agricultores locales.

Según datos del Banco Mundial, el África subsahariana es la zona del planeta que cuenta con más kilómetros cuadrados de tierra cultivable sin utilizar o sin ser suficientemente productiva. Pero los expertos ven una segunda razón para el hecho de que la mayoría de las adquisiciones de grandes extensiones de tierras se den precisamente en esa zona: Gobiernos corruptos y ausencia de leyes y regulación adecuadas.

"Ningún país africano requiere por ley el consentimiento libre, informado y por adelantado de los que viven en las tierras antes de que sean adjudicadas a un inversor. Son raros los requisitos de que se consulte a la población local y, cuando existen, su implementación tiende a estar por debajo de las expectativas", afirma en un informe sobre contratos de este tipo Lorenzo Cotula, del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. "Se sabe muy poco sobre los términos exactos de estas transacciones de tierras en África, ya que las negociaciones suelen realizarse a puerta cerrada", añade.

El hecho de que muchos de los Gobiernos del África subsahariana no cuentan con demasiadas credenciales democráticas y de que apenas existen leyes que regulen las condiciones de trabajo, las consecuencias para el medio ambiente o la propiedad de la tierra por parte de las comunidades locales, parecen contribuir al especial interés que suscitan las tierras africanas entre empresas extranjeras y países en rápido crecimiento.
Ocurre, además, que en la mayoría de los países africanos el dueño de las tierras es el Estado, que no suele reconocer el derecho consuetudinario que podría dar la propiedad de las tierras a las comunidades que llevan viviendo en ellas y trabajándolas durante generaciones.

"Fundamentalmente, se trata de una cuestión de mal gobierno, porque los Ejecutivos de estos países en África no rinden cuentas a su gente, no consultan a las personas afectadas, hay muchos oficiales gubernamentales que buscan ganar dinero con estos contratos...", enumera Odhiambo. "Y con tal de proteger esta situación, estos Gobiernos no quieren ningún tipo de discusión sobre cómo establecer políticas e instituciones adecuadas".

Entonces, si se dieran las condiciones ideales, si las poblaciones locales fueran consultadas y tuvieran voz y voto, que los Gobiernos buscaran el interés de las comunidades que viven en las tierras en cuestión y que todo el proceso respondiera a normas democráticas, ¿podría ser la cesión de grandes extensiones de tierra una solución para desarrollar la agricultura africana y finalizar con la dependencia de ayuda exterior de muchos de estos países?

"Es que en la práctica esa hipótesis no se cumple. En casi todas las adquisiciones masivas que se han hecho para nada se han tenido en cuenta esos requisitos", responde José Antonio Osaba, asesor general del Foro Rural Mundial, en la misma línea que muestran los pocos estudios que han analizado este tipo de contratos.

"Nosotros planteamos una moratoria de 20 años sobre esas adquisiciones masivas de tierras para que en ese tiempo se pueda priorizar la agricultura familiar y nacional destinada a producir alimentos para las poblaciones africanas. Y también para que se realice un análisis muy serio y en profundidad de qué significan y qué consecuencias tienen estas adquisiciones masivas", explica Osaba, que remata: "Que África, que está con hambrunas, esté alimentando a poblaciones de otros continentes es algo insólito".

Más moderado, Odhiambo sí cree que, bien hechas y con las regulaciones adecuadas puestas en práctica, las cesiones de tierras podrían ser parte de la solución al problema del hambre en África. "En el plano internacional, se deberían establecer unos estándares que gobiernen todas estas transacciones para que se puedan realizar correctamente", apunta.

Fuente: EL PAÍS

jueves, 6 de octubre de 2011

El Consejo de Alumnos avala el proyecto de comercio justo

El Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS) en representación de todos los estudiantes de la Universidad, ha dado el visto bueno a avalar nuestro proyecto de comercio justo.


El Consejo de Alumnos está compuesto por las Delegaciones de Alumnos de los 25 centros propios de la Universidad de Sevilla. La propuesta fue llevada por miembros de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Comunicación que ya en el pasado mes de junio habían conseguido el aval de la Junta de Gobierno de la Facultad de Comunicación.

El respaldo del CADUS autoriza a los coordinadores del proyecto a reunirse con las autoridades académicas en representación del Consejo de Alumnos y supone un compromiso a apoyar las actividades enfocadas a la sensibilización del comercio justo.

Paralelamente los estudiantes están organizando unas jornadas sobre Comunicación, Comercio Justo y Solidaridad junto con el Vicedecanato de Relaciones Institucionales de la Facultad de Comunicación, representado por la profesora Aurora Labio, con vistas a que se desarrollen en marzo de 2012.


Comienza la andadura

Comenzamos este blog con el objetivo de mostrar la evolución del Proyecto de Comercio Justo para la Universidad de Sevilla que comenzamos unos estudiantes de la Facultad de Comunicación.

El proyecto se inspira en el modelo de los compañeros de la Universidad Autónoma de Barcelona que recientemente han conseguido que en los comedores y cafeterías de su universidad se venda café y azúcar basados en los criterios del comercio justo (como forma de comercio más respetuosa con la dignidad de los agricultores, estableciendo un margen de beneficios más justo para los productores).

En los próximos meses reflexionaremos sobre qué es el comercio justo, qué papel debe jugar la Universidad ante lo que sucede en el mundo, compartiremos materiales de formación e iremos informando del desarrollo del proyecto.

¡Bienvenidos!